lunes, 1 de septiembre de 2008

INTRODUCCION A LA TAXONOMIA CRE

INTRODUCCIÓN A LA TAXONOMIA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (CRE)

La siguiente sección contiene los tres niveles de taxonomía para la Clasificación de Resultados de Enfermería (Nursing Outcomes Classification [NOC]). El trabajo para construir una estructura taxonómica para los resultados CRE se convirtió en el objetivo del equipo de investigación después de la publicación de la primera edición de este libro. La meta principal de la segunda fase de la investigación se centró en estandarizar los resultados sensibles para enfermería, dado que los resultados desarrollados hasta entonces representaban el amplio ámbito de la práctica enfermera y proporcionaban suficiente contenido para poder utilizar métodos inductivos para crear la estructura taxonómica. Se intentó identificar una estructura estable a lo largo del tiempo, que permitiera la adición de nuevos resultados a medida que éstos se desarrollaran y que ayudara a las enfermeras a la hora de identificar y seleccionar los resultados para los diagnósticos observados. La estructura taxonómica permite identificar con más facilidad los resultados que la lista alfabética desarrollada en la primera fase de la investigación, ya que se agrupan resultados similares.

La estructura taxonómica CRE se desarrolló a partir de estrategias perfeccionadas por el Proyecto de Intervención de Iowa. El objetivo era crear una estructura taxonómica de tres niveles similar a la desarrollada para la Clasificación de las Intervenciones Enfermeras (Nursing Interventions Oassificacion [NIC]). Este proceso requirió un planteamiento inductivo usando un análisis cualitativo de similitud-desigualdad con muchos participantes que clasificaron los resultados en grupos. Cada participante asignó una etiqueta de concepto que él o ella consideraba que captaba la esencia del grupo. En la primera clase, se agruparon 175 resultados de esta forma y se solicitó a los participantes que crearan 15 a 25 grupos a partir del proceso de clasificación. A continuación se aplicó el análisis de agrupamiento jerárquico para combinar los resultados de la clasificación individual de cada participante. Este proceso se empleó para crear el nivel de la clase de taxonomía CRE, estableciéndose finalmente 24 clases. Las clases creadas mediante este proceso son Mantenimiento de la Energía, Crecimiento y Desarrollo, Movilidad, Autocuidado, Cardiopulmonar, Eliminación, Líquidos y Electrólitos, Respuesta Inmune, Regulación Metabólica, Neurocognitiva, Nutrición, Integridad Tisular, Bienestar Psicológico, Adaptación Psicológica, Autocontrol, Interacción Social, Conducta de Salud, Creencias sobre la Salud, Conocimientos sobre Salud, Control del Riesgo y Seguridad, Salud y Calidad de Vida, Sintomatología, Estado del Cuidador Familiar y Resolución del Maltrato. En la segunda fase, los participantes clasificaron estas clases para crear el nivel superior de la taxonomía. Los resultados de este proceso identificaron 6 dominios: Salud Funcional, Salud Psicológica, Salud Fisiológica, Conocimiento y Conducta en Salud, Salud Percibida y Salud Familiar. En la literatura se encuentra una descripción más detallada del proceso utilizado para crear la taxonomía.

Una vez creada la estructura taxonómica, la codificación de la CRE se convirtió en la mayor prioridad. Codificar es importante porque crea una manera de realizar lo siguiente: a) representar cada uno de los elementos taxonómicos; b) facilitar el uso de la CRE en los sistemas informatizados; c) crear grupos de datos enfermeros que pueden vincularse con las grandes bases de datos regionales y nacionales de la asistencia sanitaria, y d) facilitar la evaluación de los resultados del cliente para mejorar la calidad asistencial del paciente. La estructura de codificación de la CRE incluye los dominios, clases, resultados, indicadores de cada resultado, escalas de medida y puntuaciones reales registradas por los usuarios.

Estructura de Codificación de la CRE

Dominio Clase Resultado Indicador Escala Valor de la escala
(1-6) (A-X) (4 dígitos) (1-99) (a-p) 16 escalas (1-5)
# A ### ## A ###

Esta estructura de codificación permite la ampliación de la CRE en cada nivel de la taxonomía y crea una identificación única para cada resultado, indicador y escala de medida. Por ejemplo, pueden agregarse 3 dominios adicionales y la clasificación tendrá 52 clases, cada una con un total de 99 resultados. Esta estructura permite adiciones sustanciales a las clasificaciones sin un cambio en la estructura de codificación.

Desde que se creó la taxonomía, se han desarrollado 70 resultados adicionales y se han colocado en la taxonomía. Los resultados adicionales han influido tanto en el dominio como en los niveles de clase de la taxonomía. En la taxonomía achIal se incluye un nuevo dominio denominado Salud Comunitaria para permitir la localización de los resultados de nivel comunitario desarrollados hasta la fecha, lo que aumenta el número total de dominios en la clasificación a siete. Los resultados adicionales centrados en el nivel comunitario se están desarrollando y es de esperar que tanto los dominios de salud familiar como comunitaria aumenten de tamaño a medida que el trabajo avanza. Actualmente existen 29 clases en la taxonomía. Las nuevas clases identificadas desde que se creó la taxonomía son Función Sensitiva y Respuesta Terapéutica (bajo el dominio de Salud Fisiológica) y la clase de Resolución de Maltrato (bajo el Dominio de Salud Familiar) se amplió y renombró como Estado de Salud de los Miembros Familiares. Además, se agregó una nueva clase, Bienestar Familiar, al dominio de Salud Familiar. Bajo el nuevo dominio de Salud Comunitaria, se han identificado dos clases: bienestar Comunitario y Protección de la Salud Comunitaria.

Medida de la CRE

La clasificación contiene 17 escalas de medida que se muestran en la Tabla 3-2. Dado que los resultados son conceptos variables que representan estados, conductas y percepciones de pacientes, es esencial poseer un método para medir los conceptos.

Basándose en el asesoramiento de los profesionales en este campo y en los expertos en medición, se seleccionó una escala tipo Likert de cinco puntos. Esta escala proporciona suficientes opciones para demostrar la variabilidad en el estado, conducta, o percepción del paciente descritos por el resultado. La escala también limita el grado de precisión requerido por una escala de 10 puntos. Aunque en los estudios piloto y sobre el terreno se han usado escalas, es necesario el análisis estadístico para estimar la fiabilidad, la validez y la sensibilidad. La comprobación de las propiedades psicométricas de las medidas del resultado es el principal objetivo del segundo grupo de 4 años de pruebas, financiado por el Instituto Nacional de la Salud (National Institutes of Health [NIH]) de EE.UU. (ROl NRO3437), que se está realizando en la actualidad.

Cada escala se construyó para que el quinto, o el último punto, reflejara la situación más deseable con respecto al resultado. Tal y como se indicó previamente, la condición más deseable no se alcanzará en todos los pacientes o grupos de pacientes, y el resultado deseado para una intervención en una situación concreta puede ser inferior que en la situación más deseable del paciente. A medida que avanzan los conocimientos enfermeros y se desarrollan intervenciones más eficaces, puede esperarse una mejoría en los resultados logrados. Lo que es importante es que los resultados se mensuren de forma fiable y válida para que pueda examinarse la efectividad de las intervenciones enfermeras.

Las escalas de medida, junto con sus rangos y divisiones, se describen brevemente en la siguiente lista:

La escala 1, con rangos desde «extremadamente comprometido» a «no comprometido», se usa para medir los resultados fisiológicos y psicológicos que no poseen rangos cuantificables o estandarizados.

La escala 2, con rangos desde «desviación extrema del rango esperado» a «ninguna desviación del rango esperado», se usa con los estados fisiológicos con rangos conocidos.

La escala 3 mide el grado de dependencia de los estados funcionales y los resultados de los cuidados personales, con rangos desde «dependiente, no participa» a «completamente independiente».

La escala 6 mide el nivel de idoneidad para los resultados relacionados con la actuación y seguridad del paciente y posee un rango desde «no adecuado» a «totalmente adecuado».

La magnitud de los estados, las conductas y el conocimiento del paciente se miden utilizando la escala 9, con rangos desde «ninguno» a «extenso».

Las divisiones en la escala 9 son inversas de las de la escala 8 para Factores Estresantes del Cuidador Familiar y los resultados de Soledad, en los que la situación deseada es «ninguno».

La escala 10 es apropiada para la curación de las heridas, ya que posee un rango desde «ninguna» curación a curación «completa», pero no es útil para los resultados en los que no es posible una medida de «completo».

La escala 13, con rangos desde «nunca manifestado» a «manifestado de forma constante», se usa para medir los resultados de diversas conductas en las que la coherencia de la conducta es importante.

La información sobre la importancia de cada indicador a la hora de determinar el resultado procedente de las encuestas realizadas a expertos de enfermería se utilizó para la validación del contenido de las escalas de medida. La investigación actual está comprobando la fiabilidad, validez y sensibilidad de los resultados y de las escalas con los datos clínicos.

Cuestiones planteadas frecuentemente sobre la CRE

Para resumir la información proporcionada en este capítulo y en los anteriores y para favorecer una mejor comprensión y, por tanto, un mayor uso de la CRE, se exponen las cuestiones planteadas con mayor frecuencia sobre la clasificación y se discuten brevemente.

¿Por qué la CRE no contiene resultados a nivel familiar y comunitario?

El equipo CRE intentó desarrollar resultados a nivel familiar y comunitario, pero la decisión fue anterior al enfoque de los resultados que caracterizan a los individuos, lo que explica por qué la primera edición de este libro sólo contenía resultados para los pacientes individuales y los cuidadores familiares. Una vez desarrollada la taxonomía de resultados para los individuos, el equipo empezó a identificar y describir los resultados a nivel familiar y comunitario. Varios de estos resultados se están desarrollando ahora y se han incluido en esta edición del libro.

¿Por qué los resultados no se exponen como objetivos?

El equipo de investigación desarrolló los resultados como conceptos variables por dos razones principales. Primera, para que el estado a nivel del paciente, familiar o comunitario derivado de las intervenciones enfermeras pueda documentarse y monitorizarse a lo largo del tiempo y en los diferentes ámbitos y, después, compararse. Segunda, los resultados variables proporcionan más información que si se cumple o no un objetivo. A efectos clínicos y de investigación, los datos de tipo «cualquiera / ninguno» proporcionan una cantidad muy escasa de información y disminuye las capacidades de las enfermeras
para evaluar de forma adecuada la efectividad de sus intervenciones. Si los objetivos no se cumplen, saber si se ha producido algún avance o, en su caso, el grado de deterioro del estado del resultado, es importante. Sin embargo, hay que destacar que los resultados CRE pueden utilizarse para exponer un objetivo en un paciente, familia o comunidad, pero que esto debe ser adicional a la medida del estado del resultado variable en condiciones basales y a lo largo del tiempo.

¿En qué medida son diferentes los resultados de los diagnósticos enfermeros?

Los resultados CRE describen un estado, conducta o percepción variables. La exposición del resultado en un momento concreto puede situarse en cualquier punto de un continuo, tanto negativo como positivo. Por otro lado, los diagnósticos enfermeros describen estados que son, de alguna manera, menos positivos que lo que se desea. Los diagnósticos enfermeros describen problemas, reales o posibles, que la enfermera intenta resolver mediante la intervención.

¿Con qué intervalos deben evaluarse y documentarse los resultados?

Se necesitan más investigaciones para contestar definitivamente a esta pregunta. En la actualidad, la enfermera debe determinar los intervalos de medida y documentación del resultado según el juicio clínico, así como cuándo deben evaluarse los efectos de las intervenciones. Las políticas asistenciales también determinarán los intervalos de medida y documentación en algunas situaciones. Sin embargo, como mínimo, los resultados deben evaluarse y documentarse, a) cuando un paciente o familia ingresan en un ámbito asistencial o se visita por primera vez a una enfermera para los cuidados y b) cuando el paciente o la familia son dados de alta, se trasladan o se remiten a otro ámbito o médico para su cuidado. Los intervalos de medida de los resultados a nivel comunitario se determinarán según la enfermera o por los proveedores sanitarios interdisciplinarios de la comunidad.

¿Cómo se utilizan los resultados en las vías críticas?

Los resultados CRE son muy útiles en las vías críticas porque permiten cuantificar el estado, conducta o percepción del paciente que se espera que ocurra en momentos específicos de una trayectoria deseada de un episodio de cuidados. Algunos ejemplos de su uso en una vía crítica se incluyen en el Apéndice B de esta edición. Las principales ventajas de su uso son la capacidad para monitorizar la variación de la vía y comparar la consecución de estados específicos a lo largo de los diferentes ámbitos y proveedores. El uso de resultados estandarizados facilitará enormemente el desarrollo de grandes bases de datos en
diversos contextos y proveedores, en lugar de las bases de datos más limitadas y únicas de los ámbitos o proveedores derivadas del uso de resultados específicos del ámbito o del proveedor en las vías críticas y en la planificación de los cuidados.
¿Por qué es necesario para las enfermeras poseer su propia lista deresultados?

Los resultados CRE son resultados a nivel del paciente, familia y comunidad y dependen de las intervenciones enfermeras. No se considera que sean exclusivos de enfermería. Claramente la mayoría, si no todos, los resultados de los pacientes están influidos por varios proveedores de atención sanitaria, así como por otras características del paciente, familia y comunidad/población y por factores medioambientales. Sin embargo, es extremadamente importante para las enfermeras medir los efectos de sus intervenciones sobre los resultados de los pacientes. La CRE proporciona indicadores para cada resultado que depende de las intervenciones enfermeras.

Así, mientras que el equipo CRE espera que todas las disciplinas utilicen la mayoría de los resultados, los diferentes indicadores serán especialmente útiles para las diferentes disciplinas de cuidados sanitarios. Sin indicadores específicos de la disciplina para resultados compartidos, la monitorización de la responsabilidad de cada disciplina con respecto a su contribución en la mejora o deterioro del resultado, sería imposible.

Para asegurar que las contribuciones de las intervenciones enfermeras sobre los resultados a nivel del paciente, familiar y comunitario no se atribuyen a otros proveedores asistenciales, deben incluirse en las bases de datos clínicos los elementos de los datos enfermeros estandarizados. Por tanto, son necesarios grandes grupos de datos que incluyan estos detalles junto con otro nivel del paciente, familiar o comunitario y características del proveedor para aislar los efectos independientes de las intervencio nes enfermeras sobre los resultados de los pacientes.

¿Por qué es importante evaluar los resultados en los diversos ámbitos asistenciales?

La continuidad de los cuidados siempre es un valor importante para la profesión de enfermería. La comunicación entre los diversos ámbitos y los proveedores enfermeros todavía es obligada. Un obstáculo importante es la falta de nomenclaturas estandarizadas para describir los problemas con los que tratan las enfermeras, las intervenciones utilizadas y los estados del resultado derivados.

La incapacidad para optimizar la continuidad de los cuidados es costosa para los pacientes, las familias y el sistema sanitario. En el ambiente actual de disminución de los recursos, el mayor énfasis se sitúa en la continuidad de los cuidados para reducir los costes. Además, se están desarrollando redes de trabajo que incluyen a proveedores y ámbitos a lo largo de todo el proceso continuo de los cuidados para reforzar su continuidad y optimización en un contexto de mayor rentabilidad. El esfuerzo para reducir costes ha originado un énfasis correspondiente en la demostración de la efectividad de los resultados. La CRE proporciona un lenguaje estandarizado para los resultados que pueden medirse a lo largo de todo el proceso asistencial continuo, a la vez que aporta información esencial necesaria para que los médicos consigan la continuidad y para evaluar la rentabilidad de los cuidados.

¿Por qué es necesario utilizar etiquetas del resultado cuando los indicado res pueden ser más útiles?

Además de la medicina, la enfermería es un miembro importante del equipo interdisciplinario de cuidados sanitarios. La contribución enfermera a los resultados interdisciplinarios debe documentarse y hay que evaluar la efectividad de las intervenciones enfermeras. Las grandes bases de datos estandarizadas contendrán resultados como los proporcionados por la CRE, pero probablemente en todos los casos no contendrán los indicadores específicos de la disciplina debido a las limitaciones espaciales. Por consiguiente, la profesión de enfermería debe utilizar las etiquetas estandarizadas del resultado y deben incluirse en las grandes bases de datos para asegurar que se evaluará la influencia de la profesión sobre los resultados, con objeto de determinar la efectividad enfermera y de influir en la política sanitaria.
¿Por qué se defiende la estandarización de resultados cuando cada paciente, familia o comunidad/población son únicos?

La estandarización del lenguaje utilizado para describir los resultados no interfiere de ninguna manera con la valoración de la respuesta exclusiva de cada paciente, familia o comunidad/población. Más bien, el uso de los resultados CRE permitirá a las enfermeras mesurar cada estado del resultado en cada individuo, familia y comunidad, y proporcionará más información para monitorizar el progreso de cada uno. Además, pueden establecerse objetivos específicos y cuantificados para cada uno y hasta qué punto los objetivos cumplidos o no pueden documentarse a lo largo del tiempo y de los diferentes ámbitos y, posteriormente, compararse. En otras palabras, los diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros estandarizados en realidad aumentan la capacidad de las enfermeras para identificar y documentar los diagnósticos exclusivos de cada paciente, prescribir intervenciones que son específicas del paciente y documentar la respuesta de los resultados a las intervenciones para cada individuo a lo largo del tiempo y en un ámbito concreto.

La Clasificación: Trabajo actual y Futuro

La clasificación actual representa la finalización de las Fases I y II de la investigación para desarrollar y probar una taxonomía de resultados de los pacientes dependientes de enfermería y el comienzo de la Fase III para desarrollar y clasificar los resultados a nivel familiar y comunitario. Tal y como se describió en los capítulos anteriores, en las Fases I y II se desarrollaron más de 200 resultados que caracterizan a los pacientes individuales y a los cuidadores familiares, se evaluó la validez de su contenido y se comprobó su utilidad en los ámbitos prácticos. Estos resultados se clasificaron en un taxonomía con 6 dominios y 26 clases, y se codificaron todos los elementos de la taxonomía, incluyendo las escalas de medida. Continúan identificándose resultados de pacientes individuales para su desarrollo por los miembros del equipo CRE y usuarios médicos. Actualmente, 49 de estos resultados están en una lista para su desarrollo posterior. El equipo de investigación realiza los análisis de concepto y las encuestas a expertos de enfermería necesarios para desarrollar y evaluar los resultados que se agregarán a la CRE.

El trabajo ya ha comenzado a desarrollar y validar resultados a nivel familiar y comunitario, algunos de los cuales se incluyen en este volumen. Los dominios y clases para los resultados de nivel familiar y comunitario se agregaron a la taxonomía CRE; por consiguiente, en la actualidad existen 7 dominios y 29 clases. Los grupos centrales CRE continúan realizando este trabajo; sin embargo, los estudiantes graduados también están implicados en el desarrollo de algunos de los resultados relacionados con sus especialidades clínicas como parte de su trabajo de graduado. A lo largo de la Fase III se desarrollarán más resultados a nivel familiar y comunitario.

La investigación de la Fase III, financiada por el NIH (ROl NR03437), que intenta evaluar las propiedades psicométricas de las medidas CRE, describir las vinculaciones entre los diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros, y evaluar los factores ajustados de riesgo para la investigación de efectividad enfermera, se está llevando a cabo mediante el uso de los datos clínicos en 9 sitios prácticos. Las áreas que se considerarán como medidas de fiabilidad y validez de los resultados incluyen las siguientes:

¿Son necesarios todos los indicadores? ¿Deben eliminarse algunos? ¿Deben agregarse algunos? ¿Deben sopesarse algunos?

¿Debe utilizarse una escala de cinco puntos, o sería más fiable una de 3 o 10 puntos?

¿Cuántas escalas con diferentes divisiones deben utilizarse? ¿Deben ser más descriptivas las divisiones para cada resultado, o pueden utilizarse divisiones genéricas?

¿Son agradables las escalas para el usuario? ¿Pueden las enfermeras utilizarlas con facilidad y sin aumentar sustancialmente el tiempo para identificar y evaluar los resultados?

¿Son los resultados suficientemente sensibles para las intervenciones enfermeras?

¿Son las medidas fiables y válidas para la valoración de resultados en todas las poblaciones y ámbitos clínicos?

Otros aspectos, además de la fiabilidad y validez de las medidas del resultado que constituyen una especial preocupación para la Fase In de la investigación incluyen los siguientes:

¿Qué factores de estructura y proceso (contextual) medioambiental influyen en los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados de los pacientes?

¿Qué características de los pacientes (p. ej., demográficas y situaciones comórbidas) deben controlarse en los análisis de los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados de los pacientes?

¿Qué intervenciones enfermeras utilizan las enfermeras en los ámbitos clínicos para tratar los diagnósticos enfermeros específicos e influir en los resultados específicos? ¿Difieren estas intervenciones según la población o ámbito clínico?

¿Son las intervenciones prescritas por enfermeras estandarizadas claramente especificadas y operativas?

5. ¿Existen intervenciones y resultados documentados por enfermeras clínicas que no se desarrollaron e incluyeron en la OE y CRE?

Comprobación de la idoneidad de la medidas de los resultados CRE

Actualmente se están evaluando diversos atributos para determinar si las medidas del resultado son o no adecuadas para su uso en grupos de datos clínicos y si proporcionarán o no las medidas válidas adicionales con las que evaluar la calidad. Los criterios utilizados para evaluar la idoneidad de las medidas del resultado son: a) la equivalencia y la fiabilidad de solidez interna; b) la validez del criterio y de la estructura; c) la sensibilidad y especificidad, y d) la viabilidad, utilidad y exhaustividad. La fiabilidad se refiere al grado de solidez con que un instrumento, herramienta o escala mide lo que se cree. Los diferentes aspectos de la fiabilidad (p. ej., estabilidad, solidez interna y equivalencia) son importantes en la valoración según el atributo que se va a medir y la estrategia de media empleada. La validez se refiere al grado con que un instrumento mide lo que se intenta medir. La validez del criterio y de la estructura son estrategias para estimar la validez de una medida. La sensibilidad de una medida se refiere a su capacidad para detectar variaciones de forma fiable en un atributo o su capacidad para detectar verdaderos positivos. (Una medida que sólo puede detectar de forma fiable grandes variaciones verdaderas es menos sensible que una que puede detectar variaciones verdaderas más pequeñas de manera fiable.) Recíprocamente, la especificidad de un instrumento es la capacidad para resistir la detección de falsos positivos. La sensibilidad y especificidad de una medida del resultado son la magnitud de hasta qué punto puede diferenciar entre la verdadera variación y la variación falsa de un estado del resultado, un aspecto importante a la hora de medir la validez de los resultados.

Las propiedades críticas de cada medida de resultado CRE que está siendo evaluada inicialmente en la Fase In de la investigación son fiabilidad entre los calificadores, validez del criterio, sensibilidad, especificidad y viabilidad/utilidad. La valoración de la fiabilidad de solidez interna de los indicadores de resultados y la validez de la estructura utilizando análisis de factor se tratará a) después de que se sepa más sobre los indicadores de resultados que son críticos para los diagnósticos específicos y las circunstancias relacionadas y b) cuando existan grandes bases de datos informatizadas para el análisis de los datos procedentes de los sitios de práctica clínica.

Las preocupaciones iniciales incluyen la demostración de la estabilidad del uso clínico de las medidas CRE entre los calificadores de enfermería clínica y la evaluación de la validez de las medidas para recoger el estado intencional del resultado, conducta o percepción, incluyendo los cambios en dichos estados. Para cada resultado se obtienen calificaciones simultáneas de dos enfermeras para evaluar la fiabilidad entre evaluadores en condiciones basales. Una K estadística de 0,90 será el criterio para la equivalencia. Para cada resultado CRE se identificará la existencia de medidas están darizadas (con base psicométrica) y se utilizarán para estimar su validez de criterio.
Cada resultado CRE y la medida del criterio correspondiente se calificarán para un mínimo de 50 pacientes. Una correlación de Pearson de r > 0,80 será la norma para demostrar la validez del criterio. Si no existe, se localiza una medida con base psicométrica para un resultado CRE, nosotros utilizamos otro método para evaluar la validez, como los Grupos Conocidos o el Análisis de Factor cuando se dispone de grupos de datos clínicos suficientemente grandes. Mediante el Análisis Discriminante, el criterio de sensibilidad (probabilidad positiva verdadera) es > 0,90 Y de especificidad (probabilidad negativa verdadera) es < 0,10.

Se están evaluando la utilidad, viabilidad y exhaustividad de los resultados y medidas según los comentarios de las enfermeras clínicas en la práctica. Sus comentarios documentados comunicarán decisiones sobre la selección y retención de medidas.

Los criterio que se utilizarán para la selección final son los siguientes: facilidad de realización por el paciente o enfermera; fiabilidad, validez y sensibilidad; resultados necesarios para las enfermeras clínicas existentes en la CRE, y número de veces que se utiliza cada medida del resultado en los diferentes ámbitos y con las distintas poblaciones de pacientes.

Otros factores que influyen en la evaluación de la efectividad de las intervenciones enfermeras

Muchas personas están de acuerdo en que la investigación es necesaria para documentar los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados en los individuos, familias y comunidades (poblaciones). Aunque el estándar de referencia para
analizar los efectos de las intervenciones es una investigación controlada y en ensayos clínicos, la investigación de efectividad también es importante. La investigación de efectividad examina los efectos de las intervenciones en los cuidados de salud como
modo de expresarse en un marco natural. El desarrollo de grandes bases de datos enfermeros clínicos, posibilitado por los sistemas de información computarizados, que contienen diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros estandarizados, conseguirá que investigar la efectividad enfermera sea relativamente fácil y barato.

Sin embargo, en los análisis utilizados cuando no se usan ensayos clínicos controlados deben considerarse otros factores para evaluar los efectos de las intervenciones sobre los resultados. Estos factores son variables contextuales o medioambientales y características de los pacientes, familias o comunidades que puedan confundir los efectos de las intervenciones. Deben medirse las variables contextuales que describen atributos del medio externo e incluirlas en los análisis de los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados. Algunos ejemplos de variables contextuales que pueden influir en los efectos de las intervenciones enfermeras son el número de miembros del personal, la mezcla del personal, la tasa de recambio y las estructuras y procesos organizativos, tales como la autoridad de tomar decisiones por parte de las enfermeras en un ámbito dado!. El Grupo de Cómputo de Datos Mínimos Enfermero (Nursing Management Minimum Data Set, NMMDS) contiene diversas variables contextuales que deben incluirse en los sistemas de información enfermeros para que puedan controlarse en los análisis de la efectividad enfermera.

En la investigación para evaluar la efectividad de las intervenciones enfermeras también deben controlarse los atributos de las unidades del análisis de sí mismas (es decir, individuos, familias o comunidades). En la investigación de la efectividad médica esto se denomina ajuste del riesgo. La mayoría de los métodos de ajuste del riesgo en la investigación de la efectividad médica se han centrado en la gravedad de la enfermedad así como en algunos datos demográficos. En la evaluación de las intervenciones enfermeras se ha publicado algunas aplicaciones de ajuste del riesg06. En la Fase III de la investigación, se recogerán datos sobre edad, sexo, estado socioeconómico, diagnóstico médico principal, comorbilidades y gravedad de la enfermedad de los pacientes en los 9 ámbitos de ensayo práctico y se examinará su relación con las intervenciones y resultados6,9. El objetivo será desarrollar y probar modelos de ajuste del riesgo que puedan utilizarse en la investigación de la efectividad enfermera. La obtención de estos datos, para que la investigación de efectividad documente la responsabilidad enfermera, será más fácil y de coste razonable cuando se incluyan los datos clínicos que utilizan los lenguajes enfermeros estandarizados en los grandes grupos de datos estatales, regionales, nacionales e internacionales.

CRE de manejo habitual en Neonatalogía



CRE más Habitual en Neonatología

Código Enunciado
Definición

2302 Aclaramiento de toxinas sistémicas: diálisis
Medida en que se eliminan las toxinas del organismo mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis
2200 Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente en un centro sanitario
Adaptación del cuidador familiar al rol cuando el receptor de los cuidados es ingresado en un centro sanitario
1301 Adaptación del niño a la hospitalización
Respuesta adaptativa del niño a la hospitalización
0118 Adaptación del recién nacido
Adaptación al medio extra uterino de un recién nacido fisiológicamente maduro durante los primeros 28 días
1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida
Adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida
2203 Alteración del estilo de vida del cuidador familiar
Alteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia debido a su papel de cuidador familiar
2601 Ambiente de la familia: interno
Clima social que caracteriza a las relaciones y objetivos de los miembros de la familia
1400 Autocontrol de la conducta abusiva
Autorrestricción de la propia conducta para evitar el abuso y el abandono de personas dependientes o de otros seres queridos
1613 Autogestión de los cuidados
Dirigir a los demás sobre la asistencia para realizar las tareas físicas, los cuidados personales y las actividades necesarias para funcionar en el hogar o en la sociedad
2508 Bienestar del cuidador familiar
Satisfacción de los proveedores de cuidados primarios con su salud y circunstancias de vida
2001 Bienestar espiritual
Expresiones personales de vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, toda la vida, la naturaleza y el universo que trascienden y se apoderan del yo
2000 Calidad de vida
Satisfacción expresada por un individuo sobre sus condiciones actuales de vida
0900 Capacidad cognitiva
Capacidad para ejecutar los procesos mentales complejos
0902 Capacidad de comunicación
Capacidad para recibir, interpretar y expresarse verbalmente, por escrito y con mensajes no verbales
2500 Cese del abuso
Evidencia que la víctima ya no sufre más abuso
2700 Competencia social
Capacidad de una comunidad para resolver problemas y conseguir objetivos de forma colectiva
0903 Comunicación: capacidad expresiva
Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y/o no verbales
0904 Comunicación: capacidad receptiva
Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y / o no verbales
0905 Concentración
Capacidad para centrarse en un estímulo específico
1603 Conducta de búsqueda de la salud
Acciones para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas
1610 Conducta de compensación auditiva
Acciones para identificar, supervisar y compensar la pérdida de audición
1611 Conducta de compensación visual
Acciones para compensar la alteración visual
1601 Conducta de cumplimiento
Acciones basadas en el asesoramiento profesional para promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
1602 Conducta de fomento de la salud
Acciones para mantener o aumentar el bienestar
1600 Conducta de obediencia
Acción autoiniciada para favorecer el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
1910 Conducta de seguridad: ambiente físico del hogar
Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores ambientales que podrían causar daño o lesión en el hogar
1911 Conducta de seguridad: personal
Esfuerzos individuales o del cuidador familiar para controlar conductas que podrían causar lesión física
1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas
Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas
1900 Conducta de vacunación
Acciones para cumplir con la vacunación y prevenir una enfermedad transmisible
1607 Conducta sanitaria prenatal
Acciones personales para fomentar una gestación sana
1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
Acciones personales para paliar o eliminar patología
1811 Conocimiento: actividad prescrita
Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos
1819 Conocimiento: asistencia de recién nacidos
Grado de la comprensión transmitida sobre la asistencia del recién nacido para un niño de hasta 12 meses de edad
1824 Conocimiento: asistencia médica
Magnitud de la comprensión sobre la información relacionada con la enfermedad necesaria para alcanzar y mantener una salud óptima
1805 Conocimiento: conductas sanitarias
Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud
1804 Conocimiento: conservación de la energía
Grado de comprensión transmitido sobre las técnicas de conservación de la energía
1820 Conocimiento: control de la diabetes
Grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y su control
1807 Conocimiento: control de la infección
Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención y el control de la infección
1812 Conocimiento: control del consumo de sustancias
Grado de comprensión sobre el manejo del uso de sustancias adictivas de forma segura
1802 Conocimiento: dieta
Grado de comprensión transmitido sobre la dieta
1816 Conocimiento: fomento de la fertilidad
Grado de conocimiento transmitido sobre la comprobación de fertilidad y las condiciones que afectan a la concepción
1823 Conocimiento: fomento de la salud
Grado de comprensión transmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima
1810 Conocimiento: gestación
Grado de la comprensión sobre el mantenimiento de una gestación saludable y la prevención de complicaciones
1800 Conocimiento: lactancia materna
Grado de comprensión transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna
1808 Conocimiento: medicación
Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de la medicación
1817 Conocimiento: parto y alumbramiento
Grado de la comprensión transmitida sobre el parto y el alumbramiento
1814 Conocimiento: procedimientos terapéuticos
Grado de comprensión transmitido sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico
1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad
Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta
1818 Conocimiento: puerperio
Grado de comprensión transmitido sobre la salud materna después del parto
1806 Conocimiento: recursos sanitarios
Grado de comprensión transmitido sobre los recursos sanitarios
1813 Conocimiento: régimen terapéutico
Grado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico
1825 Conocimiento: salud materno-infantil
Grado de la comprensión sobre la información necesaria para alcanzar y mantener una salud óptima de la madre y del niño
1801 Conocimiento: seguridad infantil
Grado de comprensión transmitido sobre la seguridad de los cuidados de un niño
1809 Conocimiento: seguridad personal
Grado de comprensión transmitido sobre la prevención de lesiones no intencionadas
1407 Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas
Compromiso del estado de salud y del funcionamiento social debido a la adicción a sustancias psicoactivas
0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física
0205 Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas
Grado de compromiso del funcionamiento psicocognitivo debido a la alteración de la movilidad física
0002 Conservación de la energía
Grado de energía necesaria para iniciar y mantener la actividad
2300 Control de glucosa sanguínea
Magnitud a la que se mantienen las concentraciones plasmáticas de glucosa dentro del rango esperado
1401 Control de la agresión
Autorrestricción de una conducta agresiva, combativa o destructiva hacia los demás
1402 Control de la ansiedad
Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable
1918 Control de la aspiración
Acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones
0701 Control de la hipersensibilidad inmune
Grado en que se suprimen las respuestas inmunes inadecuadas
0700 Control de la reacción transfusional sanguínea
Grado al que se minimizan las complicaciones de las transfusiones sanguíneas
1405 Control de los impulsos
Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo
1612 Control de peso
Acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud
0704 Control del asma
Acciones personales para revertir la situación inflamatoria secundaria a la constricción bronquial de las vías respiratorias
1605 Control del dolor
Acciones personales para controlar el dolor
1404 Control del miedo
Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de alarma secundarios a una fuente identificable
1403 Control del pensamiento distorsionado
Autorrestricción de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento
1092 Control del riesgo
Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables
1915 Control del riesgo: deterioro auditivo
Acciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función auditiva alterada
1916 Control del riesgo: deterioro visual
Acciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función visual alterada
2801 Control del riesgo: enfermedad crónica
Acciones sociales para reducir el riesgo de enfermedades crónicas y sus complicaciones
1914 Control del riesgo: salud cardiovascular
Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud cardiovascular
2802 Control del riesgo social: enfermedad transmisible
Acciones sociales para eliminar o reducir la transmisión de agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus) que son una amenaza para la salud pública
1608 Control del síntoma
Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional
0110 Crecimiento
Crecimiento normal del peso y la talla corporal
1700 Creencias sobre la salud
Convicciones personales que influyen en la conducta
1704 Creencias sobre la salud: amenaza percibida
Convicción personal de que un problema de salud es grave y puede tener consecuencias negativas para el estilo de vida
1701 Creencias sobre la salud: capacidad percibida para actuar
Convicciones personales que una persona puede cumplir en una determinada conducta
1702 Creencias sobre la salud: control percibido
Convicción personal de que una persona puede influir en el resultado sobre la salud
1703 Creencias sobre la salud: recursos percibidos
Convicción personal de que una persona tiene los medios adecuados para llevar a cabo una conducta sobre la salud
0300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD)
Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal
0306 Cuidados personales: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
Capacidad para realizar las actividades necesarias para funcionar en el hogar o a nivel social
0301 Cuidados personales: baño
Capacidad para limpiar el propio cuerpo
0303 Cuidados personales: comer
Capacidad para preparar e ingerir la comida
0305 Cuidados personales: higiene
Capacidad para mantener la higiene personal
0308 Cuidados personales: higiene bucal
Capacidad para cuidarse la boca y los dientes
0307 Cuidados personales: medicación no parenteral
Capacidad para administrar las medicaciones orales y tópicas para cumplir los objetivos terapéuticos
0309 Cuidados personales: medicación parenteral
Capacidad para administrar medicaciones parenterales para cumplir los objetivos terapéuticos
0302 Cuidados personales: vestir
Capacidad para vestirse
1102 Curación de la herida: por primera intención
Magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras un cierre intencionado
1103 Curación de la herida: por segunda intención
Magnitud a la que las células y los tejidos de una herida abierta se regeneran
1104 Curación ósea
Grado en que las células y los tejidos se han regenerado tras la lesión ósea
0100 Desarrollo infantil: 2 meses
Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 2 meses de edad
0101 Desarrollo infantil: 4 meses
Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4 meses de edad
0102 Desarrollo infantil: 6 meses
Metas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 6 meses de edad
0003 Descanso
Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física
1908 Detección del riesgo
Acciones para identificar las amenazas contra la salud personal
2101 Dolor: efectos nocivos
Efectos nocivos del dolor observados o referidos sobre las emociones y la conducta
1306 Dolor: respuesta
Psicológica Respuestas cognitivas y emocionales al dolor físico
0400 Efectividad de la bomba cardíaca
Cantidad de sangre expulsada del ventrículo izquierdo por minuto para mantener la presión de perfusión sistémica
0907 Elaboración de la información
Capacidad para adquirir, organizar y utilizar la información
0501 Eliminación intestinal
Capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar heces de forma efectiva
0503 Eliminación urinaria
Capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable
0006 Energía psicomotora
Capacidad para mantener las AVD, nutrición y seguridad personal
0202 Equilibrio
Capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo
0600 Equilibrio electrolítico y acidobásico
Equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los compartimentos intracelular y extracelular
1204 Equilibrio emocional
Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias
0601 Equilibrio hídrico
Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo
1000 Establecimiento de la lactancia materna: lactante
Unión adecuada de un lactante al pecho materno y su succión para su alimentación durante las 2 a 3 primeras semanas
1001 Establecimiento de la lactancia materna: madre
Establecimiento de una unión adecuada entre la madre y el lactante, con succión del pecho materno para su alimentación durante las 2 a 3 primeras semanas
0401 Estado circulatorio
Grado al que fluye la sangre sin obstrucción, unidireccionalmente y con una presión apropiada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar
0409 Estado de coagulación
Grado al que se coagula la sangre dentro de un período determinado
1010 Estado de deglución
Medida en que se produce el tránsito de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el estómago
1011 Estado de deglución: fase esofágica
Idoneidad del tránsito de líquidos y/o sólidos desde la faringe hacia el estómago
1013 Estado de deglución: fase faríngea
Idoneidad del paso de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el esófago
1012 Estado de deglución: fase oral
Idoneidad de la preparación, contención y movimiento posterior de líquidos y/o sólidos en la boca para la deglución
0802 Estado de los signos vitales
Temperatura, pulso, respiración y presión arterial dentro del rango esperado para el individuo
2606 Estado de salud de la familia
Estado de salud y competencia social de la unidad familiar
2701 Estado de salud social
Estado general del bienestar de una comunidad o población
1912 Estado de seguridad: caídas
Número de caídas en la última semana
1913 Estado de seguridad: lesión física
Gravedad de las lesiones secundarias a accidentes y traumatismos
0112 Estado fetal: durante el parto
Condiciones y conductas que indican el bienestar físico fetal desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento
0111 Estado fetal: prenatal
Condiciones que indican el bienestar físico fetal desde la concepción hasta el comienzo del parto
0703 Estado infeccioso
Presencia y grado de la infección
0702 Estado inmune
Adecuado a la resistencia natural y adquirida contra antígenos internos y externos
2510 Estado materno: durante el parto
Condiciones y conductas que indican bienestar materno desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento
0909 Estado neurológico
Medida a la que el sistema nervioso central y periférico recibe, elabora y responde a los estímulos internos y externos
0910 Estado neurológico: autónomo
Medida a la que el sistema nervioso autónomo coordina la función visceral
0912 Estado neurológico: conciencia
Medida a la que un individuo está despierto, orientado y atiende al ambiente
0911 Estado neurológico: control motor central
Medida a la que la actividad muscular esquelética (movimiento corporal) está coordinada por el sistema nervioso central
0913 Estado neurológico: función sensitiva/motora de pares craneales
Medida en que los nervios craneales transmiten la información sensitiva y motora
0914 Estado neurológico: función sensitiva/motora medular
Magnitud a la que los nervios medulares transmiten la información sensitiva y motora
1004 Estado nutricional
Magnitud a la que están disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas
1005 Estado nutricional: determinaciones bioquímicas
Componentes de los líquidos corporales e índices bioquímicos del estado nutricional
1007 Estado nutricional: energía
Medida en la que los nutrientes proporcionan energía celular
1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un período de 24 horas
1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes
Idoneidad de los nutrientes ingeridos
1005 Estado nutricional: masa corporal
Congruencia del peso, músculo y grasa corporales con la talla, constitución y sexo
0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso
Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales
0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
Grado en que las vías traqueobronquiales permanecen permeables
0403 Estado respiratorio: ventilación
Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones
2208 Factores estresantes del cuidador familiar
Costo de la presión biopsicosocial de un proveedor de cuidados familiares, durante el cuidado de un miembro de la familia o de otro ser querido durante un extenso período
2004 Forma física
Capacidad para realizar actividades físicas con vigor
0211 Función esquelética
Capacidad funcional de los huesos para soportar el cuerpo y posibilitar el movimiento
0209 Función muscular
Idoneidad de la contracción muscular según el movimiento.
2401 Función sensitiva: auditiva
Magnitud a la que se sienten los sonidos, con o sin dispositivos de ayuda
2400 Función sensitiva: cutánea
Magnitud a la que se siente la estimulación de la piel de una zona no alterada
2403 Función sensitiva: gusto y olfato
Magnitud a la que se sienten las sustancias químicas inhaladas o disueltas en la saliva
2402 Función sensitiva: propioceptiva
Magnitud a la que se sienten la posición y el movimiento de cabeza y cuerpo
2404 Función sensitiva: visión
Magnitud a la que se sienten las imágenes visuales, con o sin dispositivos de ayuda
2602 Funcionamiento de la familia
Capacidad de la familia para satisfacer las necesidades de sus miembros durante los cambios de desarrollo
2103 Gravedad del síntoma
Medida en la que se perciben los cambios adversos en el funcionamiento físico, emocional y social
0602 Hidratación
Cantidad de agua en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo
2603 Integridad de la familia
Medida en que el comportamiento de los miembros de la familia colectivamente manifiesta cohesión, fuerza y lazos emocionales
1105 Integridad del acceso de diálisis
Flujo con que funciona la zona de acceso a la diálisis y ausencia de inflamación
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas
1003 Lactancia materna: destete
Proceso que conduce al cese de la lactancia materna
1500 Lazos afectivos padre-hijo
Conductas que demuestran lazos afectivos perdurables entre padre e hijo
1002 Mantenimiento de la lactancia materna
Alimentación continuada de un lactante mediante lactante materna
0908 Memoria
Capacidad para recuperar y comunicar la información previamente almacenada
0206 Movimiento articular: activo
Rango de movilidad de las articulaciones con un movimiento autoiniciado
0207 Movimiento articular: pasivo
Rango de movilidad de las articulaciones con un movimiento asistido
1303 Muerte digna
Mantenimiento del control personal y de la comodidad cuando se aproxima el final de la vida
2100 Nivel de comodidad
Grado de comodidad y psicológico
0208 Nivel de movilidad
Capacidad para moverse con resolución
2003 Nivel de sufrimiento
Intensidad de angustia relacionada con un síntoma, lesión o pérdida estresante con posibles efectos a largo plazo
2102 Nivel del dolor
Intensidad del dolor referido o manifestado
2604 Normalización de la familia
Capacidad de la familia para desarrollar y mantener las rutinas y estrategias de control que contribuyen al funcionamiento óptimo cuando uno de sus miembros presenta una enfermedad crónica o incapacitante
0117 Organización del recién nacido prematuro
Integración extrauterina de la función fisiológica y conductual en el recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación
2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Implicación de la familia en la toma de decisiones, administración y evaluación de la asistencia realizada por el personal sanitario
1604 Participación en actividades de ocio
Uso de las actividades de ocio o relajantes de cara a fomentar el bienestar
0116 Participación en juegos
Uso de actividades necesarias para el placer, diversión y desarrollo de los niños
0405 Perfusión tisular: cardíaca
Magnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura coronaria y mantiene la función cardíaca
0406 Perfusión tisular: cerebral
Magnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura cerebral y mantiene la función cerebral
0404 Perfusión tisular: órganos abdominales
Medida en la que la sangre fluye a través de los pequeños vasos de las vísceras abdominales y mantiene la función orgánica
0407 Perfusión tisular: periférica
Medida en la que la sangre fluye a través de los pequeños vasos de las extremidades y mantiene la función tisular
0408 Perfusión tisular: pulmonar
Medida en la que la sangre fluye a través de la vasculatura pulmonar con una presión y volumen adecuados, prefundiendo la unidad alveolocapilar
2210 Posible resistencia al cuidado familiar
Factores que fomentan la continuación del cuidado familiar durante un largo período de tiempo
0203 Posición corporal inicial
Capacidad para cambiar de posición corporal
2202 Preparación del cuidador familiar domiciliario
Preparación para asumir la responsabilidad de la asistencia sanitaria domiciliaria de un miembro de la familia o de otro ser querido
2501 Protección del abuso
Protección del abuso propio o de otros a cargo
0210 Realización del traslado
Capacidad para cambiar la localización corporal
2512 Recuperación del abandono
Curación tras la interrupción de los cuidados mínimos
2502 Recuperación del abuso: emocional
Mejoría de los daños psicológicos secundarios a abuso
2504 Recuperación del abuso: físico
Curación de lesiones físicas secundarias a abuso
2505 Recuperación del abuso: sexual
Curación tras abuso o explotación sexual
2204 Relación entre cuidador familiar y paciente
Interacciones y conexiones positivas entre el cuidador familiar y el receptor de los cuidados
2205 Rendimiento del cuidador familiar: atención directa
Aporte por el profesional sanitario familiar de cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la familia u otro ser querido
2206 Rendimiento del cuidador familiar: atención indirecta
Organización y control de los cuidados apropiados de un miembro de la familia u otro ser querido por el profesional sanitario familiar
0001 Resistencia
Grado de energía que posibilita a una persona a mantener la actividad
1304 Resolución de la aflicción
Adaptación a la pérdida real o inminente de un ser querido
2301 Respuesta a la medicación
Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita
1100 Salud bucal
Estado de la boca, dientes, encías y lengua
2506 Salud emocíonal del cuidador familiar
Sentimientos, actitudes y emociones de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia o a otro ser querido durante un largo período
2507 Salud física del cuidador familiar
Bienestar físico de un cuidador familiar, de un miembro de la familia o de otro ser querido durante un extenso período
2800 Salud social: inmunidad
Resistencia de un grupo a la invasión y proliferación de un agente infeccioso
2211 Ser padre
Provisión de un ambiente que favorece un crecimiento y desarrollo óptimos de los niños dependientes
1203 Soledad
Grado de respuesta de aislamiento emocional, social o existencial
1504 Soporte social
Disponibilidad percibida y provisión real de ayuda segura de otras personas
0004 Sueño
Magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo
2600 Superación de problemas de la familia
Acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia
0801 Termorregulación: neonato
Equilibrio entre la producción, ganancia y pérdida de calor durante el período neonatal
0005 Tolerancia de la actividad
Respuestas a los movimientos corporales que consumen energía implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas

CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD

Una definición precisa y consensuada del término "calidad asistencial" no ha sido posible hasta el momento, a pesar del interés y necesidad de poder medir nuestra actividad en términos como el "buen hacer" o la "adecuación" de la asistencia sanitaria. La tendencia, así como la manera más fácil de conseguirlo ha sido más bien la de descomponerla en diversas partes más fáciles de concretar y de medir.

La calidad podría definirse, siguiendo las ideas funcionales aplicables a la industria, como la capacidad de que un producto consiga el objetivo deseado al coste más bajo posible. En esta definición hay dos partes claramente diferenciables:

El cumplimiento del objetivo propuesto (adecuación)

La relación del coste de producción con el cumplimiento del objetivo (eficiencia)

Siguiendo a Vuori (1991), en relación con la asistencia médica, la calidad podría desglosarse en varios puntos:

Efectividad

Eficiencia

Adecuación

Calidad científico-técnica

Satisfacción del usuario y del profesional

Accesibilidad

Continuidad

DISTRIBUCIÓN DE LA CALIDAD

Aunque son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar "empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos ondeando la bandera de la "alta calidad".

EL CONTROL DE LA CALIDAD

El control de calidad es básicamente una actividad de evaluación. En la evaluación se pueden distinguir tres componentes relacionados con la actividad en estudio:

El entorno

La conceptualización

La metodología

CONTROLES DE CALIDAD

Una visión panorámica de las publicaciones y las reuniones científicas, o de los planes estratégicos y los organigramas de las diferentes instituciones sanitarias muestra un apreciable avance de la preocupación por la calidad. Más difícil resulta objetivar en que medida esta preocupación es más real que aparente, dadas las dificultades intrínsecas de cuantificación de estos esfuerzos, la idiosincrásica descoordinación entre proyectos y las diferencias apreciadas entre organizaciones similares. Tampoco puede establecerse de manera concluyente lo que las estrategias de calidad asistencial incorporan de específicamente sanitario frente a la mera traslación de aproximaciones procedentes de ámbitos distintos.

Ni la fragmentación -en otros aspectos positiva- del Sistema Nacional de Salud (SNS), incluyendo sus desarrollos autonómicos han facilitado la apuesta por una monitorización sistemática y normalizada de la calidad. Una revisión de la producción al respecto muestra una cierta profusión de encuestas de satisfacción, la mayoría de ellas “no homologables”, y a menudo con discrepancias preocupantes respecto a otras fuentes de información. Para el conjunto del Sistema cabe diagnosticar una ausencia de monitorización del producto en cuanto a resultados de la asistencia sanitaria (outcomes) y aportación del dispositivo asistencial a la calidad de vida de sus clientes, así como, en general, la falta de sistemas de información sanitaria (SIS) apropiados para valorar la evolución de estas dimensiones.

SEGUIMIENTO DE LOS CONTROLES DE CALIDAD

En los últimos años han proliferado en España los trabajos que valoran la adecuación de la utilización de los servicios sanitarios. Aunque son muchos los ámbitos analizados ­ adecuación de la prescripción farmacéutica, de las pruebas complementarias, de la utilización de los servicios de urgencias, etc. - una parte sustancial de ellos se refiere a la utilización inapropiada hospitalaria. Estas evaluaciones frecuentemente utilizan instrumentos basados en criterios explícitos, generalmente independientes del diagnostico. Desde los primeros estudios registrados en los años ochenta, la extensión de esta aproximación ha sido notable, si bien en su mayoría se trata de trabajos descriptivos, y sólo excepcionalmente se llevan a cabo intervenciones para modificar la realidad analizada.

Pese a la gran heterogeneidad que muestran respecto a periodo, alcance, tipos de centro o metodología, los trabajos analizados, coinciden en señalar la existencia de una muy variable, pero en general abultada proporción de utilización innecesaria en los servicios hospitalarios (entre el 30%-40% de las estancias y el 15%-30% de los ingresos). Como segundo rasgo común, de interés crucial para lo aquí tratado, emerge la abultada atribución de utilización inapropiada a causas internas a la organización de los centros, que aconsejan orientar los esfuerzos de análisis e intervención sobre los problemas relacionados con la institución y sus profesionales, antes que hacia las características de los pacientes.

Los trabajos sobre adecuación, aunque son cada vez más numerosos y variados, tienen todavía un carácter aislado, fruto más bien de la “curiosidad” de algunos profesionales, que de una orientación deliberada del sistema en tal sentido. La relativamente abundante experiencia disponible procede de revisiones de historias clínicas, análisis de bases de datos, aplicaciones y explotaciones del CMBD, o revisiones concurrentes de procesos efectuadas con excesiva frecuencia por investigadores ajenos a la institución o, más raramente, por clínicos deseosos de evaluar su práctica, y sólo excepcionalmente promovidos por directivos que buscan una “vía clínica” de gestión.

La disponibilidad del instrumental necesario -existen versiones validadas de distintos instrumentos de evaluación de la adecuación, como el AEP, AEP-pediátrico, Delay Tool etc- unida a la existencia de grupos experimentados en su utilización en la mayor parte de las CC.AA., aconsejarían extender su utilización. Su aplicación debería abandonar el repicado sistemático de trabajos descriptivos previos y adoptar una clara orientación hacia la gestión interna de la utilización. De este modo, la labor realizada resultaría menos visible en términos de publicaciones, pero más efectiva en cuanto a resultados de mejora de la adecuación.

Las actuaciones descritas, aunque distan mucho de poder ser consideradas "estructuras y procesos que garanticen la adecuación de la utilización", representan un importante avance en el análisis del uso apropiado de los recursos sanitarios. El reto pendiente es su reconversión en herramientas útiles para la gestión de la adecuación. El problema no es instrumental, si no de voluntad y orientación de las estructuras gestoras hacia una mayor preocupación por la prestación de una asistencia apropiada y de calidad.

DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y STANDAR DE CALIDAD

Criterios. Al hablar de criterios estamos definiendo un patrón de aquello que queremos medir. Establecemos así un instrumento de medida y como tal este debe ser VALIDO (tiene que ser capaz de medir aquello para lo que ha sido diseñado), FIABLE (si medimos varias veces lo mismo, los resultados no podrán variar más que entre los límites de fiabilidad que hayamos fijado) y SENSIBLE (si aquello que medimos varía, el criterio debe ser capaz de detectar dicha variación). Si ya hemos definido qué queremos medir, el segundo problema será decidir sobre la escala de medición a utilizar. Definir una escala es hacer una graduación o categorización de algo que en este caso es lo que queremos medir. Las unidades de medida aquí no son universales; en control de calidad éstas van a depender de múltiples factores y pueden variar incluso para cada centro. Esta escala puede ser de distintos tipos: nominal o lógica (aceptará únicamente valores de sí o no, o lo que es igual, de 0 ó 1); ordinal (aceptando valores como útil, inútil o poco útil); de intervalo (pudiendo tomar valores como por ejemplo de 1 a 3, de 4 a 6, etc.); y más raras veces podrá ser cuantitativa y continua.

Los criterios pueden ser clasificados en tres tipos:

Según el momento en que se formulan. Así, tendríamos que si esta formulación es previa a la medición, serían criterios EXPLICITOS, mientras que si una vez que hemos recogido un hecho nos planteamos qué es lo que hubiéramos hecho en una situación similar y valoramos esta actuación, estamos formulando criterios IMPLICITOS. Los criterios explícitos suelen tener mayor fiabilidad y validez que los implícitos, por lo que suelen ser más empleados.

Si la atención del criterio se centra sobre un aspecto parcial de la asistencia, como puede ser una enfermedad determinada, estamos hablando de criterios ESPECIFICOS. Por el contrario, si analiza aspectos más amplios del proceso asistencial tendríamos criterios GENERALES. En general, si tratamos de realizar un análisis del proceso asistencial serían más útiles los criterios específicos, mientras que para un análisis de resultados parecen más adecuados los criterios generales.

Cuando fijamos un criterio basándonos en la práctica y en los resultados que previamente han sido obtenidos, estamos estableciendo un criterio EMPIRICO. Si lo hacemos en términos absolutos o teóricos, teniendo en cuenta únicamente aquello que consideramos como la mejor asistencia posible, estamos fijando un criterio IDEAL. Ambos tipos de criterios presentan problemas, pues mientras que los empíricos pueden acarrear cierto conformismo con la realidad, los ideales pueden tener el efecto contrario.

A la hora de enunciar criterios es importante definir bien quién debe hacerlo. En la mayor parte de los casos han sido los profesionales sanitarios los protagonistas de la elaboración de criterios. Sin embargo, cuando estos criterios, como suele ser frecuente, impliquen la actividad de más de un profesional debe ser un pequeño grupo con composición pluridisciplinaria el que llegue a un consenso sobre la definición de los mismos. Tras este paso, sería conveniente someterlos a la opinión del resto de las personas del servicio o institución al que vayan dirigidos. Otras características o condiciones mínimas que se le deben exigir a un criterio son: simplicidad (detallados y precisos), aceptabilidad (basados en un acuerdo general para que sean valorados y aceptados por todos como una buena asistencia), universalidad, que sean limitados a un número esencial, adaptables a los recursos de los profesionales y pacientes y actualizados. Al enunciar los criterios debe hacerse paralelamente al enunciado de las excepciones a los mismos, que serían las alternativas que aun no cumpliendo el criterio, serían aceptables. En el Cuadro 10-1 podemos ver algunos criterios junto con las excepciones y los estándar que para diferentes procesos han sido enunciados en algunas instituciones.

Estándar. Como ya hemos dicho, serían aquellos valores que toma un criterio y que actúan como límite entre lo aceptable y lo inaceptable27. Los estándar, al igual que los criterios, pueden ser IDEALES o EMPIRICOS. A su vez, los estándar ideales pueden dividirse en «óptimos» y «absolutos». Mientras que los estándar ideales y absolutos únicamente aceptarían valores de O ó 1 o frecuencias del 100 % o del 0%, los ideales y óptimos permiten valores intermedios o frecuencias intermedias que estarían basadas en los resultados de los mejores hospitales u opiniones de expertos. Los estándar empíricos suelen ser promedios de resultados obtenidos desde estadísticas o encuestas de centros similares. Al igual que con los criterios, al decidirse por emplear estándar empíricos o ideales hay que tener en cuenta los problemas de conformismo o de frustración que respectivamente conllevan. Aunque es necesario fijar correctamente todos los estándar a utilizar, de poco servirá hacerlo si éstos no son consensuados y aceptados por los clínicos.

CAMINAR

CAMINAR
Nuestro CAmino

BIENVENIDOS

La enfermería es un arte, la más bella de las bellas artes,porque tu lienzo es el hecho por el Maestro conforme a su imagen y a su semejanza,y a ti y a mi nos corresponde la honra de cuidarlo.
La enfermería es la mera satisfacción de necesidades del Ser Humano, y tu y yo estamos para ello.